EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA (II REPÚBLICA)
Primeros votos de las mujeres en las urnas.
Índice.
Introducción.
1.Lucha de la mujer por sus derechos
1.1. La Junta de Damas de la Unión Iberoamericana
1.2.Acción católica de la mujer
1.3.Una revista para mujeres
2.Primeros intentos de sufragio femenino
2.1.Dictadura de primo de Rivera (1923-1930)
3.Movimientos sufragistas
4.Logros a favor de la mujer
4.1. Artículos destacados de la Constitución de 1931
5.Los Partidos Políticos
6.Consolidación del sufragio universal femenino
6.1.Clara Campoamor
6.2.Las Cortes aprueban el sufragio femenino (1931)
6.3.Gráficos del sufragio
7.Ventajas del sufragio femenino
7.1.Las mujeres ejercen por primera vez su derecho a sufragio (1933)
Introducción
En la segunda República llegó a España el sufragio femenino en igualdad de condiciones que los hombres. Este derecho se aprobó el 1 de octubre de 1931 en las Cortes españolas.
El sufragio femenino significó el derecho a voto de las mujeres. Por lo tanto, también significó el derecho de la mujer a participar en asuntos políticos, además del derecho constitucional de voto a los cargos públicos electos y la oportunidad de ser votadas.
Las sufragistas inglesas Annie Kenney y Christabel Pankhurst portando un cartel
activo reivindica el sufragio femenino.
1.LA LUCHA DE LA MUJER POR SUS DERECHOS
La lucha de la mujer por conseguir sus derechos igualitarios con los del hombre ha sido un proceso lento y complicado de conseguir, que incluso hoy en día no ha quedado del todo resuelto.
Fue cuando la mujer pudo dejar de alguna manera su vida doméstica y comenzar a participar en la vida pública, dejando ver su faceta más grande de capacitación, cuando comenzó a pensar en el reclamo de sus derechos.
España sufrió una muy lenta evolución, en consecuencia de una economía predominantemente agraria, que no permitió el rápido desarrollo de la industrialización, salvo en Cataluña y el País Vasco. Además, aún no se había desarrollado del todo la clase burguesa, la cual poseía unos principios liberales,con lo cual el absolutismo monárquico impuso sus ideas tradicionales y conservadoras.
A causa de todo esto, la mujer fue alejada de todo tipo de temas políticos, ya que eran considerados tareas de hombres,y además la sociedad consideraba que si la mujer participaba de la vida política se alejaría de sus tareas domésticas y su vida familiar, rompiendo con la estructura social.
1.1. LA JUNTA DE DAMAS DE LA UNIÓN IBEROAMERICANA
Las mujeres que se encargaban de las labores domésticas y del hogar se fueron uniendo poco a poco entre ellas, con un fin de caridad cristiana. Lentamente se fueron preocupando por su situación ante la sociedad, y comenzaron a requerir que se tuviera en cuanta su trabajo cultural y doméstico.
El centro Iberoamericano de Cultura Popular Femenina, fue creado en 1906, en el cual los hombres ocupaban los puestos más importantes.
1.2. ACCIÓN CATÓLICA DE LA MUJER
Surgió con la ayuda de la Iglesia en 1919. Su objetivo era defender los derechos de la mujer en su ámbito familiar y doméstico. Además, pretendía reivindicar la importante labor que llevaban a cabo las mujeres en sus hogares.
1.3.UNA REVISTA PARA MUJERES
La revista ‘‘El Pensamiento Femenino’’, fue hecha por mujeres, hacia las cuales también iba destinada. La revista, se basaba en la religión cristiana, y su objetivo era fomentar la participación de Ayuda social.
Portada de una revista para la mujer.
2.PRIMEROS INTENTOS DE SUFRAGIO FEMENINO
2.1.DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
Durante el mandato de Primo de Rivera, se autorizó un voto femenino, pero con ciertas restricciones. En este voto las mujeres tan solo podían votar en las elecciones municipales, y además tenían que tener más de 23 años y estar emancipadas. Las mujeres casadas y las prostitutas no tenían derecho a este voto.
3.MOVIMIENTOS SUFRAGISTAS
El movimiento sufragista fue desarrollado en su mayoría por las mujeres sufragistas. Fue un movimiento que reformó la sociedad, la economía y la política.
Este movimiento garantizaba el derecho de voto a las mujeres. Se luchó por un sufragio de igualdad entre ambos sexos, pero no se hizo referencia a la igualdad de razas ya que se creía un tema demasiado revolucionario para la época.
Manifestaciones por el derecho de la mujer.
4.LOGROS A FAVOR DE LA MUJER
Con la Instauración de la Segunda República, llegaron también los logros a favor de la mujer. Con lo cual, en abril de 1931 se elaboró una Constitución de corte liberal.
Un decreto del gobierno provisional de la República, permitió en mayo de 1931, que las mujeres pudieran ejercer como diputadas.
Entonces, las mujeres pudieron acceder a los escaños, y se estableció como el principio de sus derechos políticos.
Las primeras en ejercer estos cargos, fueron Clara Campoamor, por el Partido Radical y Victoria Kent, por la Izquierda Republicana, en junio de ese mismo año. A estas se agregó a fines de ese año, por el Partido Socialista,Margarita Nelken.
La nueva Constitución republicana y liberal, creada en diciembre de 1931, se puede decir que provocó un antes y un después en cuanto a los derechos de la mujer se refería.
Artículo de periódico.
4.1. ARTÍCULOS DESTACADOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931
El artículo 36, le otorgaba a la mujer igual calidad y iguales condiciones que los hombres a la hora de sufragar.
El anterior artículo, se complementó con el artículo 40. En este artículo se pretendía eliminar las discriminación por diferente sexo en los cargos públicos, y en el empleo.
Además, por el artículo 43, se avanzó en tal tema , como era el divorcio, permitiéndose mediante una ley reglamentaria, aprobada en 1932. De todos modos, la iglesia y otros partidos conservadores se opusieron al divorcio.
El artículo 46, se encargaba de proteger a la mujer a la hora de desempeñar sus funciones laborales. Sobretodo se la quiso defender y proteger con respecto a la maternidad.
Y finalmente, el artículo 53 permitía el acceso de las mujeres a ser diputadas.
Las mujeres podían acceder al sufragio siendo mayores de 23 años,al igual que tener acceso a ser diputadas. Además las mujeres ''casadas'' y las prostitutas'' quedaban excluidas de este derecho. Por lo tanto, no se puede decir que fuera una Constitución del todo justa e igualitaria, pero sí, que fue un buen comienzo.
5. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Hubo partidos, que se posicionaron a favor de un nuevo sufragio universal femenino, pero en cambio, otros, mantuvieron su oposición a este derecho de sufragio.
Los partidos que defendieron el derecho a sufragio de las mujeres, y que además lo apoyaron en las Cortes, fueron los conservadores feministas, los republicanos intelectuales, y los Republicanos Conservadores. De entre estos partidos, destacó Clara Campoamor,gracias a la cual se avanzó enormemente en la igualdad de la mujer.
Por otro lado, los partidos socialistas más radicales se opusieron al derecho de voto de la mujer, y entre estos destacó Victoria Kent, que pensaba que la mujer no estaba preparada para votar en las urnas.
6.CONSOLIDACIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL FEMENINO
La consolidación del sufragio universal femenino fue posible gracias a la intervención de Clara Campoamor que luchó por los derechos de la mujer frente a una sociedad machista, inducida por la distinción por sexos.
6.1. CLARA CAMPOAMOR
Clara Campoamor Rodríguez nació el 12 de febrero de 1881 en Madrid y falleció el 30 de abril de 1972 en Lausana.
Fue una política española, que defendió los derechos de la mujer. Además, presenta una gran importancia en la evolución del sufragio femenino ya que fue ella la encargada de impulsarlo. De esta manera, logró el derecho a voto de la mujer en España en 1931, que fue ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933.
Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada por el Partido Radical, al que se había unido por haberse proclamado "republicano, liberal, laico y democrático''. Más tarde, abandonó el partido, y se unió a los conservadores.
Participó en la Comisión Constitucional, que se encargaba de idear una nueva Constitución para la nueva República. Ahí estuvo luchando por evitar la discriminación entre sexos, por la igualdad jurídica de los hijos extramatrimoniales frente a los habidos dentro del matrimonio, por el divorcio y el voto femenino. Logró llevar a cabo todas sus propuestas, excepto la del derecho al sufragio femenino, ya que las Cortes españolas no se lo permitieron.
El 1 de octubre de 1931 Campoamor fue considerada como la vencedora, frente a Victoria Kent,diputada del Partido Radical Socialista, y contraria al voto de la mujer.
A continuación os dejamos un vídeo que nos habla sobre Clara Campoamor y Victoria Kent:
6.2. LAS CORTES APRUEBAN EL SUFRAGIO FEMENINO(1931)
Las Cortes aprobaron por primera vez el derecho de sufragio femenino el 1 de diciembre de 1931.
Una vez aprobado este derecho por las Cortes, un diputado despechado por la ejecución de este derecho, gritó: ''¡Viva la República de las mujeres!'', a lo que una señora le replicó:''¡Viva la República que también es de las mujeres!''
Este derecho, permitía participar a las mujeres mayores de 23 años en las votaciones como electoras además de candidatas.
Finalmente,el texto que concedia este derecho terminó con la siguiente frase: "Se reconoce, en principio, la igualdad de derechos de los dos sexos".
A continuación, os dejamos el discurso de Clara Campoamor en las Cortes el 1 de octubre de 1931, por la revista: ‘’El País’’
6.3. GRÁFICOS DEL SUFRAGIO
Finalmente el sufragio femenino se logró por 161 votos a favor, con 121 en contra.
Contó con el apoyo de la mayor parte del Partido Socialista, casi todos los diputados de ''Esquerra Republicana de Catalunya'' y pequeños grupos republicanos como los progresistas y la Agrupación de Defensa de la República.
En contra se posicionaron Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y lo que más le dolió, el Partido Radical, salvo otros cuatro compañeros.
Vídeo sobre el debate del sufragio femenino en España:
7.VENTAJAS DEL NUEVO SUFRAGIO FEMENINO
El haber logrado un sufragio femenino permitió la evolución española hacia un país más igualitario en diversos aspectos. Permitió el acceso de las mujeres españolas a las administraciones e instituciones, y de alguna manera, se las dejo participar por primera vez en asuntos políticos. Además, fue entonces cuando se comenzó a pensar en ellas por la necesidad de los partidos de aumentar su número de votos.
7.1.LAS MUJERES EJERCEN POR PRIMERA VEZ SU DERECHO A SUFRAGIO(1933)
Aunque ya se les había concedido el derecho de sufragio por las Cortes, no fue hasta dos años después, en 1933 que las mujeres pudieron ejercer por primera vez este derecho, yendo a votar a las urnas.
A partir de entonces, se puede decir que comenzaba una nueva época para la mujer, una época donde se tuvieron en cuenta sus derechos, y donde la voz de la mujer comenzó a ser escuchada por primera vez.
Fuentes.
Internet.
Excelente trabajo, tal vez algo confuso en la estructura, pero muy bien narrado y documentado. Muy por encima de la media.
ResponderEliminar