LA CASA DE LA CASCADA (CASA KAUFMANN)
ÍNDICE:
Introducción
1.Historia y localización
2.Descripción y análisis
2.1.Entorno
2.2.Interior de la casa
3.Estructura del edificio
4. Influencias
5.Espacios y materiales
6.Orden constructivo
7.Problemas de construcción
8.Actualmente
Introducción:
Casa de la Cascada o Casa Kaufmann (1936-39) es uno de los edificios más representativos del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright(1869-1959).
La Casa de la Cascada es un eficio construido en tres niveles y asentado sobre una roca en una cascada natural.
Tiene una composición algo compleja, y cada piso está marcado por amplios voladizos proyectados en ambas direcciones.
1.Historia y localización
La Casa de la Cascada se encuentra situada en un paraje llamado Mill Run, en el estado de Pensilvania (Estados Unidos). Se encuentra a las afueras de Pittsburg.
En este lugar, se establecieron a finales del siglo XIX algunas asociaciones masónicas, y más tarde se convirtió en un campamento de verano para los empleados de los ''Grandes Almacenes Kaufmann's''.
Durante la Gran Depresión, el campamento quedó sin uso y pasó a manos del propietario de los almacenes, Edgar J. Kaufmann.5, quien comenzó a utilizar este lugar para sus vacaciones.
Un tiempo después, decidieron levantar una nueva casa de campo, y contactaron con Frank Lloyd Wright para que la diseñara.
El proceso de diseño se retrasó en parte porque Wright se encontraba centrado en el diseño de su Broadacre City.Tras varios meses sin haber trabajado casi en el proyecto de la casa, en septiembre de 1935 recibió la noticia de la inminente visita de su cliente.
Según el testimonio de uno de sus empleados, en apenas dos horas dibujó los primeros bocetos y los planos de la casa sobre la cascada.
Ante la sorpresa de Kaufmann, que esperaba que colocase la casa junto a la cascada y no sobre ella, Wright le contestó: «Quiero que viváis con la cascada, no sólo que la miréis sino que se convierta en parte integral de vuestras vidas.
2.Descripción y análisis
Se caracteriza por ser una tradición constructica de la escuela de Chicago, centrada más en los edificios colectivos. El concepto orgánico de la arquitectura de Wright se refleja en una arquitectura de expansión centrífufa, donde los espacios se generan de dentro a afuera.
En esta casa, Wright culmina la búsqueda para conseguir la máxima libertad, lo hace armonizando con el entorno, con elevados costes de edificación, y restringiendo las posibiliades de una élite. El uso de grandes ventanales elimina la separación entre las habitaciones y las terrazas.
2.1.Entorno
El terreno en el que se ubica la casa tiene abundantes afloramientos de roca, que sirvieron de cimentación del edificio. La zona tiene un relieve accidentado, y un bosque de árboles caducifolios, ademñas del arroyo Bear Run, en el cual está la cascada de la casa.
El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de respeto o adaptación al medio, ya que los cimientos de la casa son las rocas del lugar. Gran parte de la casa está situada encima del arroyo
La casa, de dos plantas, se extiende horizontalmente con prominentes voladizos y terrazas, sin embargo hay un núcleo que crece verticalmente, en el que está la chimenea. Tiene unas ventanas que se extienden verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados. Este núcleo vertical es el “corazón” de la Casa de la Cascada.
Una de las terrazas que mira al sur.
En la cara norte de la casa, hay una serie de pérgolas a modo de toldo. A este sitio se le conoce como el “bosque de la casa”. Dos pérgolas describen un arco que esquiva el tronco de dos árboles, y las sombras que proyectan las pérgolas se parecen a las de los troncos.
2.2.Interior de la casa
El espacio interior al querer ser amplio y libre, intenta evitar todos los límites. El muro de cristal de la enorme sala de estar permite tener una ámplia visión de la cascada. El uso de grandes ventanales elimina la separación entre las habitaciones y sus terrazas. Éstas tienen, entre otras funciones, la de reflejar la luz natural y proyectarla de forma indirecta hacia el interior. La terraza superior da un carácter más intimista a la casa. Con esta obra Wright consigue la máxima libertad de expresión manteniendo la armonía con el entorno. La integración de agua, árboles, roca, cielo y naturaleza en toda la vivienda, la dota de un gran romanticismo,y abre una nueva dimensión espacio-temporal para el refugio del hombre.
3.Estructura del edificio
La casa está compuesta por tres plantas escalonadas de composición horizontal y un tanto compleja.
En el primer piso, encontramos una enorme sala de estar, donde hay una gran chimenea y una terraza de hormigón que sobresale por encima de la cascada; y en el piso superior hay una segunda terraza que sobresale sobre la inferior. El eje vertical queda definido por la chimenea, de piedra rústica.
La arquitectura orgánica no se concibe como una obra cerrada, sinó como una obra que se puede modificar y que además, crece de dentro a fuera. Finalmente, decir que la planta de cada piso posee una libertad absoluta y que está diseñada en función de las necesidades individuales.
4. Influencias
Cada piso esta marcado por amplios voladizos que se proyectan asimétricamente en varias direcciones. Realmente, son terrazas limitadas por placas lisas de hormigón. Para adoptar esta solución, Wright se inspiró en la arquitectura japonesa.
5. Espacios y materiales
En el interior de la Casa de la Cascada encontramos habitaciones singulares por su distribución, ubicación y acabados.
La entrada principal de la casa, situada en la cara norte, da a una pequeña habitación con función de recibidor, la cual se ubica bajo las escaleras que conducen a la segunda planta. A continuación, nos encontramos con una àmplia y enorme sala de estar, siendo ésta la habitación más grande de la casa, y desde la cual se observan unas maravillosas vistas.
Al entrar, frente por frente está el llamado “rincón de la música”, cuya etimología se desconoce, a la derecha está la zona con sofás y detrás del “rincón de la música” está la “escalera del agua”, llamada así porque baja a una pequeña plataforma que está junto al arroyo. Los escalones de la “escalera del agua” están colgados de unos cables en tracción unidos al primer forjado.
Las paredes de la sala de estar, al igual que las del resto de la casa, son iguales que las de fuera, con partes de mampostería de piedra del lugar. El suelo es de piedra marrón y el techo tiene un diseño que envuelve a las lámparas incluidas en el mismo.
Según se entra al comedor, a mano derecha, está la chimenea, y a su izquierda está la “bola del vino”, un contenedor rojo circular que contiene una bisagra que hace posible colocarlo sobre el fuego para calentar la bebida que contiene.
A ambos lados de la habitación hay una puerta que conduce a una terraza. Entre la puerta de la cocina y la escalera está la mesa para comer, empotrada a la pared norte de la sala de estar.
En la segunda planta hay dos dormitorios, dos cuartos de baño y el despacho del señor Kaufmann, así como tres terrazas y las escaleras que conducen al mirador de la tercera planta. Según se accede a esta planta se entra en un pequeño pasillo que distribuye las dependencias. En la parte oeste de la segunda planta está el despacho del señor Kaufmann.
En la pared oeste del estudio hay una puerta que lleva a la terraza del mismo, en la que originariamente había dos árboles que atravesaban el forjado.
Los materiales utilizados para la construcción de esta casa fueron: hormigón, piedra rugosa, piedra nativa, madera y acero. Además, el arquitecto usa materiales de los alrededores -madera, ladrillo, rocas- mayor unidad entre el edificio y el bosque del entorno.
6.Orden constructivo
Wright se encargó personalmente de todos los detalles, tanto interiores como exteriores, cuidando incluso los aspectos más ínfimos.
Se caracteriza no solo por el uso de los nuevos materiales constructivos, sino sobre todo por la importancia que se otorga a la función del edificio, que se concibe siempre como un espacio interno y habitable.
7.Problemas de construcción
La Falling Water House es un prodigio de aventura técnica, y aprovecha al máximo las innovaciones que permiten los nuevos materiales.
Hubo protestas por parte de los sindicatos obreros a la hora de retirar los andamios de madera que sostenian, ya que tenían miedo de que la estructura se derrumbara o se viniera abajo. Por tanto, se tuvo que recurrir a una comisión técnica para que verificase la obra y autorizase retirar los andamios.
8.Actualmente
Hoy la casa Kaufmann, ha sido convertida en museo y es uno de los espacios culturales más visitados de Pensilvania.
Finalmente, para concluir con este trabajo os dejo un breve vídeo sobre la Casa de la Cascada, espero que os guste.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Cascada
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-54599/clasicos-de-arquitectura-la-casa-en-la-cascada-frank-lloyd-wright
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_de_la_Cascada
http://arte.laguia2000.com/arquitectura/la-casa-de-la-cascada
http://blogdelaurac.blogspot.com.es/2013/05/casa-kaufmann.html
http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/wright.htmlhttp://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/wright.html