domingo, 12 de octubre de 2014

El sufragio femenino en España (II República)


EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA (II REPÚBLICA)

Primeros votos de las mujeres en las urnas.




Índice.

Introducción.


1.Lucha de la mujer por sus derechos

1.1. La Junta de Damas de la Unión Iberoamericana


1.2.Acción católica de la mujer


1.3.Una revista para mujeres


2.Primeros intentos de sufragio femenino


2.1.Dictadura de primo de Rivera (1923-1930)


3.Movimientos sufragistas


4.Logros a favor de la mujer


4.1. Artículos destacados de la Constitución de 1931


5.Los Partidos Políticos


6.Consolidación del sufragio universal femenino


6.1.Clara Campoamor


6.2.Las Cortes aprueban el sufragio femenino (1931)

6.3.Gráficos del sufragio


7.Ventajas del sufragio femenino

7.1.Las mujeres ejercen por primera vez su derecho a sufragio (1933)



Introducción

 En la segunda República llegó a España el sufragio femenino en igualdad de condiciones que los hombres. Este derecho se aprobó el 1 de octubre de 1931 en las Cortes españolas.

 El sufragio femenino significó el derecho a voto de las mujeres. Por lo tanto, también significó el derecho de la mujer a participar en asuntos políticos, además del derecho constitucional de voto a los cargos públicos electos y la oportunidad de ser votadas.





















Las sufragistas inglesas Annie Kenney y Christabel Pankhurst portando un cartel
activo reivindica el sufragio femenino.


1.LA LUCHA DE LA MUJER POR SUS DERECHOS

La lucha de la mujer por conseguir sus derechos igualitarios con los del hombre ha sido un proceso lento y complicado de conseguir, que incluso hoy en día no ha quedado del todo resuelto.

Fue cuando la mujer pudo dejar de alguna manera su vida doméstica y comenzar a participar en la vida pública, dejando ver su faceta más grande de capacitación, cuando comenzó a pensar en el reclamo de sus derechos.

España sufrió una muy lenta evolución, en consecuencia de una economía predominantemente agraria, que no permitió el rápido desarrollo de la industrialización, salvo en Cataluña y el País Vasco. Además, aún no se había desarrollado del todo la clase burguesa, la cual poseía unos principios liberales,con lo cual el absolutismo monárquico impuso sus ideas tradicionales y conservadoras.

A causa de todo esto, la mujer fue alejada de todo tipo de temas políticos, ya que eran considerados tareas de hombres,y además la sociedad consideraba que si la mujer participaba de la vida política se alejaría de sus tareas domésticas y su vida familiar, rompiendo con la estructura social.


 1.1. LA JUNTA DE DAMAS DE LA UNIÓN IBEROAMERICANA

 Las mujeres que se encargaban de las labores domésticas y del hogar se fueron uniendo poco a poco entre ellas, con un fin de caridad cristiana. Lentamente se fueron preocupando por su situación ante la sociedad, y comenzaron a requerir que se tuviera en cuanta su trabajo cultural y doméstico.

 El centro Iberoamericano de Cultura Popular Femenina, fue creado en 1906, en el cual los hombres ocupaban los puestos más importantes.

1.2. ACCIÓN CATÓLICA DE LA MUJER

 Surgió con la ayuda de la Iglesia en 1919. Su objetivo era defender los derechos de la mujer en su ámbito familiar y doméstico. Además, pretendía reivindicar la importante labor que llevaban a cabo las mujeres en sus hogares.

1.3.UNA REVISTA PARA MUJERES 

La revista ‘‘El Pensamiento Femenino’’, fue hecha por mujeres, hacia las cuales también iba destinada. La revista, se basaba en la religión cristiana, y su objetivo era fomentar la participación de Ayuda social.

trabajo cs.jpg
                                               Portada de una revista para la mujer.


2.PRIMEROS INTENTOS DE SUFRAGIO FEMENINO

2.1.DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)


 Durante el mandato de Primo de Rivera, se autorizó un voto femenino, pero con ciertas restricciones. En este voto las mujeres tan solo podían votar en las elecciones municipales, y además tenían que tener más de 23 años y estar emancipadas. Las mujeres casadas y las prostitutas no tenían derecho a este voto.


3.MOVIMIENTOS SUFRAGISTAS

 El movimiento sufragista fue desarrollado en su mayoría por las mujeres sufragistas. Fue un movimiento que reformó la sociedad, la economía y la política.

 Este movimiento garantizaba el derecho de voto a las mujeres. Se luchó por un sufragio de igualdad entre ambos sexos, pero no se hizo referencia a la igualdad de razas ya que se creía un tema demasiado revolucionario para la época.
 


                               Manifestaciones por el derecho de la mujer.


 4.LOGROS A FAVOR DE LA MUJER

Con la Instauración de la Segunda República, llegaron también los logros a favor de la mujer. Con lo cual, en abril de 1931 se elaboró una Constitución de corte liberal.

Un decreto del gobierno provisional de la República, permitió en mayo de 1931, que las mujeres pudieran ejercer como diputadas.

Entonces, las mujeres pudieron acceder a los escaños, y se estableció como el principio de sus derechos políticos.

Las primeras en ejercer estos cargos, fueron Clara Campoamor, por el Partido Radical y Victoria Kent, por la Izquierda Republicana, en junio de ese mismo año. A estas se agregó a fines de ese año, por el Partido Socialista,Margarita Nelken.

La nueva Constitución republicana y liberal, creada en diciembre de 1931, se puede decir que provocó un antes y un después en cuanto a los derechos de la mujer se refería.

 Artículo de periódico.


4.1. ARTÍCULOS DESTACADOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931

El artículo 36, le otorgaba a la mujer igual calidad y iguales condiciones que los hombres a la hora de sufragar.

El anterior artículo, se complementó con el artículo 40. En este artículo se pretendía eliminar las discriminación por diferente sexo en los cargos públicos, y en el empleo.

Además, por el artículo 43, se avanzó en tal tema , como era el divorcio, permitiéndose mediante una ley reglamentaria, aprobada en 1932. De todos modos, la iglesia y otros partidos conservadores se opusieron al divorcio.

El artículo 46, se encargaba de proteger a la mujer a la hora de desempeñar sus funciones laborales. Sobretodo se la quiso defender y proteger con respecto a la maternidad.

Y finalmente, el artículo 53 permitía el acceso de las mujeres a ser diputadas.

Las mujeres podían acceder al sufragio siendo mayores de 23 años,al igual que tener acceso a ser diputadas. Además las mujeres ''casadas'' y las prostitutas'' quedaban excluidas de este derecho. Por lo tanto, no se puede decir que fuera una Constitución del todo justa e igualitaria, pero sí, que fue un buen comienzo.



5. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Hubo partidos, que se posicionaron a favor de un nuevo sufragio universal femenino, pero en cambio, otros, mantuvieron su oposición a este derecho de sufragio.

Los partidos que defendieron el derecho a sufragio de las mujeres, y que además lo apoyaron en las Cortes, fueron los conservadores feministas, los republicanos intelectuales, y los Republicanos Conservadores. De entre estos partidos, destacó Clara Campoamor,gracias a la cual se avanzó enormemente en la igualdad de la mujer.


Por otro lado, los partidos socialistas más radicales se opusieron al derecho de voto de la mujer, y entre estos destacó Victoria Kent, que pensaba que la mujer no estaba preparada para votar en las urnas.

6.CONSOLIDACIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL FEMENINO

 La consolidación del sufragio universal femenino fue posible gracias a la intervención de Clara Campoamor que luchó por los derechos de la mujer frente a una sociedad machista, inducida por la distinción por sexos.

6.1. CLARA CAMPOAMOR

Clara Campoamor Rodríguez nació el 12 de febrero de 1881 en Madrid y falleció el 30 de abril de 1972 en Lausana.

  Fue una política española, que defendió los derechos de la mujer. Además, presenta una gran importancia en la evolución del sufragio femenino ya que fue ella la encargada de impulsarlo. De esta manera, logró el derecho a voto de la mujer en España en 1931, que fue ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933.
   



 Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada por el Partido Radical, al que se había unido por haberse proclamado "republicano, liberal, laico y democrático''. Más tarde, abandonó el partido, y se unió a los conservadores.

  Participó en la Comisión Constitucional, que se encargaba de idear una nueva Constitución para la nueva República. Ahí estuvo luchando por evitar la discriminación entre sexos, por la igualdad jurídica de los hijos extramatrimoniales frente a los habidos dentro del matrimonio, por el divorcio y el voto femenino. Logró llevar a cabo todas sus propuestas, excepto la del derecho al sufragio femenino, ya que las Cortes españolas no se lo permitieron.

 El 1 de octubre de 1931 Campoamor fue considerada como la vencedora, frente a Victoria Kent,diputada del Partido Radical Socialista, y contraria al voto de la mujer.

A continuación os dejamos un vídeo que nos habla sobre Clara Campoamor y Victoria Kent:


 

6.2. LAS CORTES APRUEBAN EL SUFRAGIO FEMENINO(1931)

Las Cortes aprobaron por primera vez el derecho de sufragio femenino el 1 de diciembre de 1931.

Una vez aprobado este derecho por las Cortes, un diputado despechado por la ejecución de este derecho, gritó: ''¡Viva la República de las mujeres!'', a lo que una señora le replicó:''¡Viva la República que también es de las mujeres!''

Este derecho, permitía participar a las mujeres mayores de 23 años en las votaciones como electoras además de candidatas.

Finalmente,el texto que concedia este derecho terminó con la siguiente frase: "Se reconoce, en principio, la igualdad de derechos de los dos sexos".

A continuación, os dejamos el discurso de Clara Campoamor en las Cortes el 1 de octubre de 1931, por la revista: ‘’El País’’



6.3. GRÁFICOS DEL SUFRAGIO

Finalmente el sufragio femenino se logró por 161 votos a favor, con 121 en contra.


 Contó con el apoyo de la mayor parte del Partido Socialista, casi todos los diputados de ''Esquerra Republicana de Catalunya'' y pequeños grupos republicanos como los progresistas y la Agrupación de Defensa de la República.

 En contra se posicionaron Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y lo que más le dolió, el Partido Radical, salvo otros cuatro compañeros.


Vídeo sobre el debate del sufragio femenino en España:




7.VENTAJAS DEL NUEVO SUFRAGIO FEMENINO

El haber logrado un sufragio femenino permitió la evolución española hacia un país más igualitario en diversos aspectos. Permitió el acceso de las mujeres españolas a las administraciones e instituciones, y de alguna manera, se las dejo participar por primera vez en asuntos políticos. Además, fue entonces cuando se comenzó a pensar en ellas por la necesidad de los partidos de aumentar su número de votos.

7.1.LAS MUJERES EJERCEN POR PRIMERA VEZ SU DERECHO A SUFRAGIO(1933)

Aunque ya se les había concedido el derecho de sufragio por las Cortes, no fue hasta dos años después, en 1933 que las mujeres pudieron ejercer por primera vez este derecho, yendo a votar a las urnas.

JPEG - 53.2 KB

 A partir de entonces, se puede decir que comenzaba una nueva época para la mujer, una época donde se tuvieron en cuenta sus derechos, y donde la voz de la mujer comenzó a ser escuchada por primera vez.


Fuentes.

Internet.



Vídeos.









viernes, 3 de octubre de 2014

Campo de concentración de Mauthausen

CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAUTHAUSEN

 

Índice.
Introducción
1.Fundación y localización
1.2.Subcampos
2.Nacimiento del campo
3.Historia,a partir del nacimiento
3.1.Los comandantes del campo
3.2.Prisioneros
4.1.Mauthausen, el campo de los españoles
4.2.Nacionalidad de los prisioneros
5.Funciones del campo
6.Métodos de exterminio
7.Testimonios de supervivientes

 

 

 

Introducción:

Este campo de concentración fue uno de los pilares del genocidio racial que instauró el III Reich. Presentaba tan duras condiciones de vida, que destacó por ello frente a otros muchos campos de exterminio. 

Alcanzó cotas de maldad nunca vistas y la raza humana fue degradada de manera muy cruel.


Allí, solo había una certeza: la muerte, y la única duda era el no saber como sería esa muerte, ya que los nazis aplicaron fríos y variados métodos para causar la muerte.

 

Campo de concentración de Mauthasuen

 

1.Fundación del campo

El campo de concentración de Mauthausen fue un grupo de campos de concentración nazis situados en torno a la pequeña localidad de Mauthausen en Austria.


Se estableció al poco tiempo de que Alemania se incorporara a Austria en marzo del año 1938.


Se construyó junto al río Danubio, cerca de una cantera abandonada. Se situaba a unos 5 kilómetros de la ciudad de Mauthausen, y aproximadamente a unos 20 kilómetros de Linz.


1.2.Subcampos

En un principio, en Mauthausen había un único campo, pero, con el tiempo, sufrió una gran expansión que finalmente le hizo convertirse en uno de los complejos de campos de concentración más grande de la zona nazi de Europa. 


Había cuatro principales subcampos en Mauthausen y en Gusen que se encontraba muy cerca del primero,pero además, había aproximadamente otros 50 subcampos más, que se encontraban por Austria y en el sur de Alemania. 


Algunos campos de este gran complejo, poseían fábricas de munición y de armamento, y minas.

Mapa de los subcampos que dependían de Mautthausen en 1945. 


 2.Nacimiento del campo


En 1938, se quiso construir un nuevo campo de concentración, y para ello, mandaron a los prisioneros del campo de exterminio de Dachau. 


Se eligió ese lugar, precisamente porque se situaba en un sitio donde prácticamente no había población, y porque además tenía al lado la red de transportes de Linz. 


El dinero utilizado para la construcción del nuevo campo, se reunió por diversas fuentes, como préstamos comerciales, o dinero robado a presos. Este nuevo campo, fue el de Mauthausen.


3.Historia,a partir del nacimiento.


El campo fue fundado por una compañía privada que actuaba como una empresa económica, auqnue realmente desde el principio,el campo estaba controlado por el Estado alemán.


Una compañía, dirigida por Oswald Pohl, ordenó contruir el primer campo de Mauthausen, y un año después se ordenó construir un primer campo en Gusen.


En un principio, el campo contuvo como a prisioneros: criminales comunes, prostitutas y otros criminales incorregibles. Pero, el 8 de mayo de 1939 el campo se utilizó para encarcelar a políticos y tenerlos como a prisioneros, y el campo se destinó básicamente al trabajo. Además, era un campo destacado por su gran dureza.


En la segunda mitad del año 1944 a Mauthausen llegaron muchas personas provenientes de otros campos de exterminio, a causa de la presión del ejército soviético. De aquí, surgieron las Marchas de la muerte,dónde muy poca gente lograba sobrevivir debido al mismo cansancio del trayecto, y de las duras condiciones de éste.Los que sobrevivieron a esta marcha, lograron llegar a Mauthausen, dónde les esperaba un gra sufrimiento, el hambre, los trabajos forzosos y crueles, el hambre y los asesinatos.

 Prisioneros que se dirigen al sur en una marcha de la muerte desde el campo de concentración de Dachau, el 29 de abril de 1945.


En mayo de 1945 el campo fue liberado por el ejército estadounidense y una pancarta escrita en español los recibió.


3.1.Los comandantes del campo


Albert Sauer, fue un comandante del campo de concentración de Mauthausen-Gusen.

Albert Sauer

   

Franz Ziereis, fue el comandante del campo de concentración de Mauthausen-Gusen en el momento de su liberación.

                                                                                        Franz Ziereis


3.2.Prisioneros


Mauthausen no era un campo de exterminio, pero aún así las brutales condiciones de trabajo propiciaron unas cifras inauditas de muertos diarios.


En Octubre de 1938, ya contaba con unos 600 prisioneros. A finales de 1941 llegaron muchos prisioneros de guerra soviéticos. En 1944,un elevado grupo de holandeses y húngaros, también fueron importados. A causa de las nefastas condiciones de vida a las que estaban limitadas los presos, la mayor parte de ellos murieron. 

Hacía el final de a guerra, unos 20.000 prisioneros de otros campos de concentración fueron llevados a este campo.

 
El comandante Franz Ziereis, realiza una inspección en el Campo de exterminio.



4.1.Mauthausen,el campo de los españoles

El 6 de mayo de 1945, después de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, se hizo uina fotografía dónde se observaba a centenares de presos llevaban una pancarat en la cual ponía: ''Los españoles antiantifascistas saludan a las fuerzas libertadoras».

Y además, substituyeron las banderas de la Alemania naxi por las republicanas.

La presencia de presos españoles en este campo, es bastante conocida.

Prisioneros del campo de concentración de Mauthausen



 4.2.Nacionalidad de los prisioneros

Como se puede observar en este gráfico, la mayor parte de los prisioneros eran ciudadanos soviéticos, y polácos. También, otra gran parte eran alemanes y asutríacos. A continuación, podíamos encontrar presos italianos, yugoslavos y españoles. Los ciudadanos checoslovacos, húngaros,frances, griegos y de otras nacionalidades, eran una minoría.

 

5.Funciones del campo

En este campo, los prisioneros eras utilizados como esclavos en canteras de granito.
Además, transformaron algunas cabañas, en un Campo de Trabajo de Prisioneros de Guerra aparte.

En 1942, la capacidad de producción del campo, llegó a su límite. 


Varios subcampos incluían canteras, fábricas de armas y municiones, minas y fábricas. El usar a los presos para la prudcción hélica, tuvo una gran importancia a partir de 1942

 

6.Métodos de exterminio


Los presos murieron por todos los medios imaginables: marchas de la muerte, cámaras de gas, inyección letal, desnutrición, falta de higiene, frío, baños de la muerte, o simplemente, por extenuación. Lo que impacta aún más es la locura por el homicidio,ya que en los últimos días de funcionamiento del campo, se cometieron el 50% de los asesinatos.


Los métodos de exterminio fueron muchos.


Había las celdas de castigo, que eran unas estancias diminutas, donde los prisioneros no podían comer ni beber, y solían morir a los 12 días.


La flagelacdión, consistía en dar al prisionero 25 latigazos, que el mismo tenía que contar en voz alta y en alemán. Si se equivocava, el castigo volvía a empezar desde del principio.


Una parte de los prisioneros, trabajaban como esclavos en las canteras. Allí, llevaban encima piedras de 20 kg, mientras subían 186 escalones.


También había las tan conocidas cámaras de gas, y además se añadieron a estas,las cámaras de gas móviles.


Muchos, sufrían duchas heladas, en las cuales unso 3.000 ineternos murieron a causa de hipotermia.


También sufrían tiroteos masivos, y los también conocidos, experimentos médicos. En el sangrado, cientos de presos fueron desangrados hasta que morían.


El ahorcamiento y el fusilamiento por las SS, fue otro método. Y sobretodo, el hambre fue decisivo para causar la muerte de hasta 2.000 prisioneros a los cuales no les permetían comer nada durante una semana.

 

 Trabajos forzosos en la cantera del campo de concentración de Mauthausen.

 

7.Testimonios de supervivientes


A continuación mostraré los testimonios de varios supervivientes españoles del campo de Mauthausen, donde se podrá apreciar la crueldad y brutalidad de aquel campo.


Jesús Tello, superviviente del campo, explicó:''Cuando te encerraban en el vagon del tren, ya perdías tu personalidad, ya no eras libre. Ya hacían de ti lo que les daba la gana, ya no tenías nombre, ya eras un número''


Otro superviviente, Felix Quesada dio el siguiente testimonio:''Al llegar a Mauthausen, Frank Ziereis, el director del campo, nos dijo a todos los que estábamos allí que no saldríamos por la puerta,que saldríamos por la chimenea del crematorio''.


Finalmente,el testimonio Jesús Ramos, contó: ''¿Sabe usted lo que es acostarse con uno, estar hablando con él:''¡Ay!,estoy cansado tal y cual'', y al día siguiente decirle:''¡Venga,despierta!, y encontrale muerto?''.

 

 Supervivientes del Campo de concentración de Mauthausen.

 A continuación, les dejo un vídeo con el testimonio de un superviviente al Campo de concentración de Mauthausen:

 


 Para finalizar, les dejo un último vídeo, extraído de RTVE.es La 2. En éste, nos muestra las conciciones de vida de los republicanos durante su estancia en el Campo de concentración de Mauthausen.

 

Fuentes:

Internert:  

http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Mauthausen-Gusen
http://www.vacacionesporeuropa.com/mauthausen-la-crueldad-de-los-campos-de-concentracion-en-austria/
http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140114/abci-mauthausen-campo-espanol-201401141211.html
http://www.minube.com/rincon/campo-de-concentracion-de-mauthausen-a649481
http://es.slideshare.net/CarlosGonzlezGabancho/mauthausen-8059513
http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Ziereis

Vídeos:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/mauthausen/1349847/ 

https://www.youtube.com/watch?v=8huwyGfuB9k